domingo, 14 de junio de 2009

Protocolo de Montreal

Protocolo de Montreal


En un planeta donde cuesta ponerse de acuerdo para actuar en favor del ambiente, el Protocolo de Montreal podría convertirse en un convenio emblemático cuyo cumplimiento ayudaría a resolver un problema de los tiempos modernos: el deterioro de la capa de ozono. El Protocolo de Montreal fue suscrito en 1987 y en la actualidad unas 180 naciones se han comprometido a cumplir con sus metas de reducción en la producción de gases CFC (clorofluorocarbón), halones y bromuro de metilo, cuya presencia en la atmósfera es considerada la principal causa del adelgazamiento en la capa de ozono.

En coincidencia con el Día Mundial de la Preservación de la Capa de Ozono el 16 de septiembre, el 2002 fueron divulgadas las conclusiones preliminares de una
evaluación científica sobre este problema. Los especialistas dijeron que el Protocolo de Montreal se ha cumplido, y que en los próximos años la capa de ozono podría recuperarse, pero también advirtieron que será necesario continuar honrando los acuerdos internacionales para mantener esa tendencia.

El problema comenzó a ser conocido por la opinión pública a comienzos de los años 80, y en 1983 fue suscrito el
Convenio de Viena, el primer instrumento destinado a generar acciones para la preservación del ozono. Pero en ese entonces el tema aún no era prioritario: apenas 20 países participaron.

Con los años el problema del hueco o agujero de ozono fue divulgado ampliamente: el adelgazamiento de la capa de ozono impediría el filtro adecuado de los rayos ultravioleta, lo cual a su vez podría causar problemas para la vida en el planeta.

El Protocolo de Montreal entró en vigencia en 1989, cuando 29 naciones más la Unión Europea, productores de 89 por ciento de las sustancias nocivas para la capa de ozono, lo habían ratificado.
En este momento uno de los temas clave es la participación de los países en desarrollo en el cumplimiento de las metas de Protocolo de Montreal, que plantea dejar de utilizar productos nocivos para el ozono. La meta es lograrlo para el 2010.

Además de una
Secretaría del Ozono del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), el Protocolo ha generado otras instancias, como un Fondo Multilateral destinado a ayudar a los países en desarrollo al reemplazo tecnológico requerido para dejar de usar productos que dañan la capa de ozono.

El Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (
PNUD) y el Banco Mundial, tienen proyectos que apuntan en la misma dirección: hacia el cumplimiento de lo dispuesto en el Protocolo de Montreal.

Lista de productos que contienen sustancias controladas

1. Equipos de aire acondicionado en automóviles
y camiones (estén o no incorporados
a los vehículos)

2 Maquinas como calefactores o refrigeraates


3. Productos en aerosol, salvo productos médicos en aerosol

4. Extintores portátiles

5. Planchas, tableros y cubiertas de tuberías aislantes

sábado, 13 de junio de 2009

qe estudia la macrobioetica?


EL OBJETIVO DE LA MACROBIOÉTICA


La macrobioética trata de establecer unos parámetros de actuar correctos y honestos con el medio ambiente, no dejando atrás a ningún elemento de la naturaleza, incluso los grupos humanos en su diversidad planetaria. El hecho de tratar de proponer un nuevo manejo de los animales como seres con un papel fundamental dentro de un sistema donde si algo falla se desencadenaría un problema, es algo que ya se está estudiando por personas delicadas y consientes de sus acciones, por ello se han creado unas normas y modos de actuar establecidos dentro de un modelo de interacción entre los hombres y la naturaleza.


Los seres humanos deben ser capaces de responder ante los nuevos retos que su inteligencia les plantea, acatando las consecuencias por su actuar a favor o en contra de su entorno. Esto se debe lograr con un primigenio de conciencia ambiental desarrollado desde los niños hasta los sectores productivos, haciendo énfasis en el desarrollo y la sostenibilidad, obviamente tratando al medio ambiente como un sistema frágil que puede derrumbarse con un mal actuar por parte de la fracción interventora, que en este caso sería el ser humano y su tecnología.
Los principios tenidos en cuenta desde la época de los precursores de la bioética, no son suficientes para tener como referente un modelo de accionar un cambio, es necesario también un análisis de todo lo que tenemos para saber como podemos mejorarlo, conservarlo y proyectarlo a un futuro. El bienestar animal hace parte de un concepto creado por los seres humanos a favor suyo, ya que si los animales no están en condiciones de acompañar la humanidad, nuestra especie simplemente desaparecería forzosamente.
Vemos que la bioética ha evolucionado tanto hacia la correcta toma de decisiones, que los cuatro principios de bioética clínica propuestos en un comienzo ya se quedan cortos. No se trata tampoco de rebatir o contradecir algo que ya está muy fundamentado, se pretende es tomar otro elemento un poco más puntual en el debate de la macrobioética para ayudar a mejorar las condiciones de un medio ambiente cada vez mas comprometido por el accionar de la especie humana.
Un bioeticista o macrobioeticista lo que pretende es dar consejos de como manejar eficientemente un recurso, no de sesgar o castigar algo que se está haciendo, el bioeticista no tiene en cuenta al ser humano como centro de la reflexión sino como elemento primordial para buscar las soluciones de fondo, siendo entes participativos en el proceso. Las normatividades correspondientes al medio ambiente tienen que ser reguladas y manejadas por personas con conocimiento profundo en temas de bienestar animal, proteccionismo ambiental, recursos naturales renovables y no renovables, asignación de recursos y políticas de fomento.
Finalmente se deja la reflexión acerca de nuestro papel como armadores de un mundo en donde nuestras decisiones sean el pilar de un nuevo y mejorado mundo, o por el contrario nos lleven a una hecatombe mundial en donde los accionares propios de la raza humana nos lleven al fracaso propio como especie?

viernes, 12 de junio de 2009

LAS CINCO LIBERTADES EN LA MACROBIOETICA

Hablar de bienestar animal es tan relevante como hablar del bienestar de todo el ambiente y de los seres vivos que en el habitan; en su sentido práctico el Consejo de Bienestar de Animales de Granja de Gran Bretaña (FAWC - Farm Animal Welfare Council) implemento hace varias décadas algunas estrategias de valoración del bienestar conocidas como “las cinco libertades”.

Las cuales pueden ser utilizadas como indicadores de bienestar al momento de valorar la condición de vida y el estado de un animal, en especial si se encuentra en cautiverio (adaptación Calderón, N. 2005):

- Libre de hambre, sed y malnutrición:
los animales deben contar con acceso al agua y una dieta para mantener la salud y energía (bienestar nutricional); es necesario conocer sobre la conducta trófica o alimentaria de los animales a nuestro cuidado; además de evaluar dónde se almacena el alimento y cómo se administra: cantidad de ración, componentes, horario y método.

- Libre de incomodidad o disconfort:
evitando el estrés ambiental, ofreciendo un entorno apropiado, facilitando suficiente espacio (complejidad) e instalaciones adecuadas que promuevan o faciliten el enriquecimiento ambiental; para esto será muy importante conocer sobre el comportamiento territorial, la conducta espacial y la forma como el animal administra sus espacios y su tiempo. Mas que el espacio en sí, lo que tendremos que evaluar es la complejidad del mismo y la oportunidad que el animal tiene de utilizarlo biológicamente. Indudablemente poder identificar aquellos factores de estrés ambiental como extremos de temperatura, sonidos de especies competidoras y/o predadoras y el ruido (contaminación auditiva), los olores (conocimiento y modulación de las feromonas, en especial las de alarma y en general todas las señales que involucren el canal químico de comunicación), la competencia descontrolada entre los animales del encierro, el confinamiento prolongado, la falta de actividad física y social, etc.

- Libre del dolor, heridas, lesiones y de la enfermedad:
previniéndolas o evitándolas, diagnosticándolas oportunamente y tratándolas de forma rápida. Garantizando el “buen estado”, entendido como la condición del animal que refleja una buena salud y armonía entre él y su medio.
Además identificando e interpretando el comportamiento resultante del dolor (propio de cada especie), como: posturas antiálgicas, inactividad, inquietud, irritabilidad, posturas rígidas, vocalización anormal, hiporexia y anorexia, lamido y mordeduras autoinflinjidas (generalmente asociada al área afectada), etc.

- Libre de miedo, angustia y ansiedad: evitando condiciones que faciliten el sufrimiento mental del animal o estrés mental. Evaluando sus actitudes como: hipervigilancia, hiperactividad, aislamiento, irritabilidad, estereotipias, comportamientos “obsesivos compulsivos”, tics, actitudes de temerosidad y nerviosismo frente a la interacción con el manejador o con los otros animales del encierro. Identificación y diagnostico de síntomas psicosomáticos: especialmente dermatológicos y digestivos.

martes, 9 de junio de 2009

Nuestro ambiente...


La sociedad postindustrial, la globalización, la explosión demográfica, el armamentismo, la creación y desarrollo de tecnologías “sucias”, entre otros “productos humanos”, están llevando a las sociedades del mundo hacia una frontera que hasta ahora no se ha explorado: el caos y la anarquía. En su libro “Desarrollo y libertad” de Amartya Sen se hace una fuerte crítica a los modelos económicos que coaccionan los privilegios obtenidos por unos para el beneficio de los mas favorecidos. Lo mismo sucede con las políticas medioambientales del mundo. En los países menos desarrollados es donde se establecen las potencias contaminantes con el pretexto del desarrollo y una búsqueda de la libertad (obviamente, la libertad propuesta por Hollywood y del desarrollo occidentalizado). En ningún momento se quiere con este escrito criticar modelos económicos exitosos o no, lo que se quiere es sentar precedente sobre como estos modelos han influido en el deterioro medioambiental, dañando la calidad de vida de muchas especies animales y vegetales, incluso deteriorando arraigos culturales tan profundos como algunas etnias indígenas, volviéndolas en contra de su cultura en pro de la occidentalización.
Muchos de nuestros compatriotas desconocen cosas que solo se encuentran en nuestra geografía, por ejemplo pocos saben que en Colombia se encuentra el 15 % de la biodiversidad planetaria, que tenemos el 0.7 % de la superficie terrestre planetaria, que tenemos la formación geológica más antigua del mundo (3.000 millones de años), que somos uno de los 8 países del mundo con radiación solar perpendicular anual con un fotoperiodo más parejo, tenemos el gradiente altitudinal mas corto del mundo pasando de 0 a 6.000 m.s.n.m. en solo 28 Km. (Sierra Nevada de Santa Marta), presentamos el primer lugar de endemismo planetario en cantidad de especies (plantas, insectos, aves, mamíferos), tenemos además la fortuna de ser uno de los tres únicos sitios en el mundo con páramos y presentar 57.000 m3/año/habitante en oferta de agua. Todo esto sin contar además que en Colombia se presentan 86 culturas planetarias diferentes, se habla mas de 1.780 dialectos diferentes, incluyendo los propios de las etnias indígenas, dialectos regionales y subdialectos, además de 70 lenguas o idiomas diferentes... esto no es riqueza?
Con la información anterior, podemos estar conscientes de lo que nuestro pueblo colombiano espera de su patria? No creo. Lo único que alienta la esperanza que las cosas mejoren con el medio ambiente en el país (entre otras cosas), es que nuestros niños están ahora un poco mas involucrados en procesos de cambio, y por lo menos son mas conscientes de las consecuencias de sus actos para con el ambiente. Los niños también son un pilar fundamental en el desarrollo de modelos de conservación de recursos no renovables. Aquí es donde empezamos a introducir el concepto de bienestar animal y macrobioética...

MACROBIOÉTICA PRINCIPIALISTA


Cuando se refiere a principialismo en bioética, o más bien en macrobioética, se esta haciendo referencia a los preceptos sobre los cuales se basa esta forma de ver el medio ambiente. No solamente se refiere a los cuatro principios propuestos por Beachaump y Childress, si no también a otros que han surgido ante la necesidad de abarcar en un concepto más amplio las relaciones humanas y el medio ambiente, además del resultado de tratados y convenios que han realizado los seres humanos como necesidad de un medio ambiente más limpio, desarrollado y sostenible. Hay que apuntar que el principialismo es una herramienta que da la bioética para ayudar a tomar decisiones acerca del BIOS del ETHOS del medio ambiente. Realmente el principialismo en macrobioética no aplica mucho, ya que fue diseñado bajo el modelo de experimentación en biomédica creado por bioeticistas médicos sesgados bajo el modelo reduccionista y científico imperante en los años 70's. Hasta mediados de los 80's se empezó a hablar de macrobioética aplicada al medio ambiente y se empezó bajo el modelo principialista, hoy en día se hace mas desde el punto de vista de la moral pública, el biopoder y las implicaciones éticas que se tengan en una comunidad específica y como se puede intervenir el medio ambiente con este tipo de decisiones.
Generalmente el hombre ha llamado Biotecnología a la parte de la ciencia que se ha encargado de desarrollar modelos tecnológicos para mejorar algo existente en la naturaleza, o para modificarlo para el propio beneficio humano. En realidad la misma naturaleza esta haciendo esto desde que existe la evolución y el hombre lo que ha hecho es modificarla y adaptarla a sus necesidades. La biotecnología puede ser ahora el camino a muchas necesidades humanas como el hambre y la escasa producción de alimentos, incluso para ayudar al proceso de descontaminación ambiental entre otras. El papel fundamental de la biotecnología es el de crear nuevas y mejores formas de aprovechar los recursos naturales a favor de la condición humana, la macrobioética o la misma bioética se encargará que este proceso se lleve a cabo de una manera correcta, colocando límites y ponderando el desarrollo, tratando que este no afecte el desarrollo ni la libertad de las personas6. Por esto es importante el principialismo en macrobioética, para saber en que terreno estamos y así saber que es lo que se debe hacer, y no lo que se tiene que hacer.
BENEFICENCIA: Es, en palabras sencillas, hacer lo que es correcto, ayudar, ser benéfico. El ser humano en su relación con la naturaleza ha obrado a favor de su propia beneficencia, no siendo beneficiente con otros seres vivos, por ejemplo al eliminar animales para ellos peligrosos, despejar tierras sin uso aparente y dándoles utilidad, estaban dando paso al progreso y al desarrollo, pero a su vez estaban dejando en peligro de extinción de muchas especies que antes habitaban en esta zona, todo esto a favor de la beneficencia humana, pero no del medio ambiente. El ser humano nunca o por lo menos, muy pocas veces ha sido consciente del papel que juega dentro del ecosistema, últimamente solo se ha preocupado por éste ya que se ha visto en un ambiente disminuido por culpa propia, sobre todo por la ignorancia y la ambición propia del ser humano.
No-MALEFICENCIA: Es un principio derivado del juramento hipocrático, en donde se quiere decir que no hay que hacer el mal y no debe dársele nada al paciente que lo dañase. Hablando de la relación de este principio con la macrobioética o la relación hombre / naturaleza, tenemos que tener presente que todo ser humano esta en capacidad de provocar un daño menor o mayor al medio ambiente, pero que casi siempre esperamos que “otros” tomen las medidas primero, nosotros nunca queremos ser responsables de un daño al medio ambiente, pero aún así lo seguimos haciendo. Todos tenemos muy inculcado desde nuestra niñez el concepto de que no se debe hacer daño7.
AUTONOMIA: Se define como la capacidad de regir nuestras mismas acciones, de aquí sale el concepto del libre albedrío. En al ámbito de la naturaleza y el hombre, éste juega un papel primordial, ya que las elecciones que se hagan ahora pueden perjudicar o afectar los hechos futuros, incluso la sostenibilidad de la especie misma. Hoy solo somos “víctimas” de las decisiones “autónomas” de nuestros antepasados.8
JUSTICIA: Se pude definir como la efectivización de la igualdad, igualdad de oportunidades y acceso a ellas. En la relación medio ambiente / hombre, puede aplicarse a lo que es la justicia distributiva ambiental, en donde se le suministra a determinados sectores de la población lo que les correspondería de determinado territorio para conservar, cuidar y explotar en sus recursos, basándose en políticas estatales y mundiales. Estas políticas mejoran las condiciones de distribución de los recursos naturales y el diseño de medidas para el uso de los mismos.9
M. F. Castro y Y. Bernal, han sugerido otros principios en el aspecto medioambiental que pueden ser útiles para el estudio de la macrobioética, anteriormente se habían propuesto también la solidaridad, la eficiencia, la universalidad, la cooperación, la bondad, la indiferencia, el egoísmo, la equidad y el bienestar entre otros. Los principios sugeridos por Castro y Bernal son por ejemplo:
LA ARMONIA, haciendo referencia a la cualidad de encontrar un equivalente no perjudicial en un entorno que ayude a que ningún sector implicado sea desfavorecido, no necesariamente siendo equitativo, mas bien siendo armonioso con las prioridades y con las necesidades del medio ambiente para conseguir mejores condiciones para todos en el sistema biótico.
LA PRECAUCIÖN, hace referencia cuando la investigación o cualquier otro método de intervención en el ecosistema puede afectar al hombre u otra criatura viviente.
EL AMOR, se entiende como el más amplio respeto hacia todo lo que nos rodea, sin olvidar que hacemos parte de una naturaleza que nos proporciona todo para nuestro desarrollo y plenitud biológicos.
LA EQUIDAD, derivado del principio de JUSTICIA, pero igual esto significa una igualdad fundamental que se manifiesta por las desigualdades obvias del ser humano y no en la igualdad ideal del deber ser.
LA INFORMACIÓN, hace referencia a que las personas tienen derecho a saber de donde viene todo lo que consume, por ejemplo en el caso de los transgénicos, y productos modificados genéticamente. La educación juega un papel primordial en el desarrollo de este principio, ya que nos da herramientas para tomar partido y hacer un análisis juicioso de las diferentes alternativas que se proponen.
LA GENEROSIDAD, es cuando se otorga a quienes corresponde algo que no se tiene sin ánimo de beneficio particular, por ejemplo, en el caso de las patentes de transgénicos, las licencias deberían ser bien estudiadas ya que muchas veces las personas tienen cultivos transgénicos sin quererlo, y las multinacionales geneticistas demandan a pequeños campesinos por tener algo que ellos ni siquiera sabían que tenían.10
LA RESPONSABILIDAD, en el marco de ésta es que las naciones se están reuniendo a hacer legislaciones y normas para manejar el medio ambiente y otorgar un recurso renovable de una manera sostenible. Estos tratados deben ser correctos y honrados en todos sus aspectos y deben establecerse claras pautas de responsabilidad frente a su desconocimiento.
EL RESPETO, se reconoce como el reconocimiento a las diferencias y particularidades de diferentes grupos sociales (y culturales) que deben ser tenidas en cuenta para la construcción de argumentos que permitan una investigación en biotecnología compatible con postulados éticos y el medio ambiente.
LA PONDERACIÓN, se refiere a la posibilidad de ponderar intereses, necesidades y beneficios (según CASTRO y BERNAL), por ejemplo no se puede poner por encima de la salud humana o la protección del medio ambiente, los intereses de un lucro particular.11

¿Que es MacroBioetica?


Inicialmente se concibió la macrobioética como una bioética de poblaciones, de multitudes de personas, al abarcar un concepto más amplio en contraposición con la microbioética que es la ética de la persona. Hoy en día se dice que es un capítulo de la bioética que aborda temas como justicia sanitaria, asignación de recursos, el medio ambiente y la ecología social. La tarea específica de la macrobioética es la de promover una reflexión acerca de las condiciones que hacen posible la vida y la forma de perpetuarse.
La macrobioética se fundamenta primordialmente en que en nuestro planeta hay diversidad de ecosistemas, produciendo una multibiodiversidad en términos ecológicos y ambientales, hay muchas formas de vida diferentes en cada región planetaria y en cada una de ellas hay personas interesadas en una u otra manera en como seguir disfrutando del medio ambiente global. Otra parte fundamental es la trama de elementos que constituyen como tal la Biodiversidad y las relaciones entre los seres vivos como un ente diverso, obviamente reconociendo también la diversidad genética, de especies, ecológica y cultural. Estos elementos conforman un entramado difícil de desenmarañar cuando no se está inmerso en las ciencias naturales, pero se entienden mejor desde el punto de vista de la multidisciplinariedad de las ciencias, en donde cada una de las ramas del saber aportan algo al conocimiento global, como por ejemplo la Ecología, en donde Ernest Haekel en 1886 la definió como el estudio de las relaciones entre los seres vivos y el medio ambiente, en otros ámbitos hablaríamos de Sociobiología que es en realidad el estudio interdisciplinar de las bases biológicas del comportamiento social de los animales, incluido el del hombre. Aquí se estudia el porqué los animales forman grupos, cuales son las ventajas y desventajas de este comportamiento.
No hay que descuidar el concepto de ecología humana que en este ámbito no estaría de más. La ecología humana se compone de tres partes: 1) La Reconciliación del Hombre Consigo Mismo, (Ecología de la Mente) 2) La Convivencia Armónica con Otros Seres Humanos (Ecología Social, y como lo llamó Luis Carlos Restrepo, “El derecho de la ternura”) 3) El Equilibrio Sustentable entre la Naturaleza Biótica y Abiótica (Holismo Biótico, según la teoría de Lovelock acerca de Gaia)2.
Entramos a discutir la necesidad de asociarse de los seres humanos y de los animales. Una de las ventajas de formar grupos es la efectividad en la captura de presas de gran tamaño, o el caso contrario, de formar grupos grandes para protegerse de predadores de mayor tamaño, pero esto también puede convertirse en desventaja al tener que compartirse el alimento entre los integrantes del grupo, y donde incluso algunos animales se pueden quedar sin comida obligando a ser animales gregarios y a mantener en constante movimiento en busca de sustento, guarida y agua. Esto en el caso de los animales, pero también puede verse ejemplos de este tipo de asociación entre los seres humanos, comprobando aun más el origen animalizado (sin ánimo de ofender a los especieistas) del comportamiento humano3.