martes, 9 de junio de 2009

MACROBIOÉTICA PRINCIPIALISTA


Cuando se refiere a principialismo en bioética, o más bien en macrobioética, se esta haciendo referencia a los preceptos sobre los cuales se basa esta forma de ver el medio ambiente. No solamente se refiere a los cuatro principios propuestos por Beachaump y Childress, si no también a otros que han surgido ante la necesidad de abarcar en un concepto más amplio las relaciones humanas y el medio ambiente, además del resultado de tratados y convenios que han realizado los seres humanos como necesidad de un medio ambiente más limpio, desarrollado y sostenible. Hay que apuntar que el principialismo es una herramienta que da la bioética para ayudar a tomar decisiones acerca del BIOS del ETHOS del medio ambiente. Realmente el principialismo en macrobioética no aplica mucho, ya que fue diseñado bajo el modelo de experimentación en biomédica creado por bioeticistas médicos sesgados bajo el modelo reduccionista y científico imperante en los años 70's. Hasta mediados de los 80's se empezó a hablar de macrobioética aplicada al medio ambiente y se empezó bajo el modelo principialista, hoy en día se hace mas desde el punto de vista de la moral pública, el biopoder y las implicaciones éticas que se tengan en una comunidad específica y como se puede intervenir el medio ambiente con este tipo de decisiones.
Generalmente el hombre ha llamado Biotecnología a la parte de la ciencia que se ha encargado de desarrollar modelos tecnológicos para mejorar algo existente en la naturaleza, o para modificarlo para el propio beneficio humano. En realidad la misma naturaleza esta haciendo esto desde que existe la evolución y el hombre lo que ha hecho es modificarla y adaptarla a sus necesidades. La biotecnología puede ser ahora el camino a muchas necesidades humanas como el hambre y la escasa producción de alimentos, incluso para ayudar al proceso de descontaminación ambiental entre otras. El papel fundamental de la biotecnología es el de crear nuevas y mejores formas de aprovechar los recursos naturales a favor de la condición humana, la macrobioética o la misma bioética se encargará que este proceso se lleve a cabo de una manera correcta, colocando límites y ponderando el desarrollo, tratando que este no afecte el desarrollo ni la libertad de las personas6. Por esto es importante el principialismo en macrobioética, para saber en que terreno estamos y así saber que es lo que se debe hacer, y no lo que se tiene que hacer.
BENEFICENCIA: Es, en palabras sencillas, hacer lo que es correcto, ayudar, ser benéfico. El ser humano en su relación con la naturaleza ha obrado a favor de su propia beneficencia, no siendo beneficiente con otros seres vivos, por ejemplo al eliminar animales para ellos peligrosos, despejar tierras sin uso aparente y dándoles utilidad, estaban dando paso al progreso y al desarrollo, pero a su vez estaban dejando en peligro de extinción de muchas especies que antes habitaban en esta zona, todo esto a favor de la beneficencia humana, pero no del medio ambiente. El ser humano nunca o por lo menos, muy pocas veces ha sido consciente del papel que juega dentro del ecosistema, últimamente solo se ha preocupado por éste ya que se ha visto en un ambiente disminuido por culpa propia, sobre todo por la ignorancia y la ambición propia del ser humano.
No-MALEFICENCIA: Es un principio derivado del juramento hipocrático, en donde se quiere decir que no hay que hacer el mal y no debe dársele nada al paciente que lo dañase. Hablando de la relación de este principio con la macrobioética o la relación hombre / naturaleza, tenemos que tener presente que todo ser humano esta en capacidad de provocar un daño menor o mayor al medio ambiente, pero que casi siempre esperamos que “otros” tomen las medidas primero, nosotros nunca queremos ser responsables de un daño al medio ambiente, pero aún así lo seguimos haciendo. Todos tenemos muy inculcado desde nuestra niñez el concepto de que no se debe hacer daño7.
AUTONOMIA: Se define como la capacidad de regir nuestras mismas acciones, de aquí sale el concepto del libre albedrío. En al ámbito de la naturaleza y el hombre, éste juega un papel primordial, ya que las elecciones que se hagan ahora pueden perjudicar o afectar los hechos futuros, incluso la sostenibilidad de la especie misma. Hoy solo somos “víctimas” de las decisiones “autónomas” de nuestros antepasados.8
JUSTICIA: Se pude definir como la efectivización de la igualdad, igualdad de oportunidades y acceso a ellas. En la relación medio ambiente / hombre, puede aplicarse a lo que es la justicia distributiva ambiental, en donde se le suministra a determinados sectores de la población lo que les correspondería de determinado territorio para conservar, cuidar y explotar en sus recursos, basándose en políticas estatales y mundiales. Estas políticas mejoran las condiciones de distribución de los recursos naturales y el diseño de medidas para el uso de los mismos.9
M. F. Castro y Y. Bernal, han sugerido otros principios en el aspecto medioambiental que pueden ser útiles para el estudio de la macrobioética, anteriormente se habían propuesto también la solidaridad, la eficiencia, la universalidad, la cooperación, la bondad, la indiferencia, el egoísmo, la equidad y el bienestar entre otros. Los principios sugeridos por Castro y Bernal son por ejemplo:
LA ARMONIA, haciendo referencia a la cualidad de encontrar un equivalente no perjudicial en un entorno que ayude a que ningún sector implicado sea desfavorecido, no necesariamente siendo equitativo, mas bien siendo armonioso con las prioridades y con las necesidades del medio ambiente para conseguir mejores condiciones para todos en el sistema biótico.
LA PRECAUCIÖN, hace referencia cuando la investigación o cualquier otro método de intervención en el ecosistema puede afectar al hombre u otra criatura viviente.
EL AMOR, se entiende como el más amplio respeto hacia todo lo que nos rodea, sin olvidar que hacemos parte de una naturaleza que nos proporciona todo para nuestro desarrollo y plenitud biológicos.
LA EQUIDAD, derivado del principio de JUSTICIA, pero igual esto significa una igualdad fundamental que se manifiesta por las desigualdades obvias del ser humano y no en la igualdad ideal del deber ser.
LA INFORMACIÓN, hace referencia a que las personas tienen derecho a saber de donde viene todo lo que consume, por ejemplo en el caso de los transgénicos, y productos modificados genéticamente. La educación juega un papel primordial en el desarrollo de este principio, ya que nos da herramientas para tomar partido y hacer un análisis juicioso de las diferentes alternativas que se proponen.
LA GENEROSIDAD, es cuando se otorga a quienes corresponde algo que no se tiene sin ánimo de beneficio particular, por ejemplo, en el caso de las patentes de transgénicos, las licencias deberían ser bien estudiadas ya que muchas veces las personas tienen cultivos transgénicos sin quererlo, y las multinacionales geneticistas demandan a pequeños campesinos por tener algo que ellos ni siquiera sabían que tenían.10
LA RESPONSABILIDAD, en el marco de ésta es que las naciones se están reuniendo a hacer legislaciones y normas para manejar el medio ambiente y otorgar un recurso renovable de una manera sostenible. Estos tratados deben ser correctos y honrados en todos sus aspectos y deben establecerse claras pautas de responsabilidad frente a su desconocimiento.
EL RESPETO, se reconoce como el reconocimiento a las diferencias y particularidades de diferentes grupos sociales (y culturales) que deben ser tenidas en cuenta para la construcción de argumentos que permitan una investigación en biotecnología compatible con postulados éticos y el medio ambiente.
LA PONDERACIÓN, se refiere a la posibilidad de ponderar intereses, necesidades y beneficios (según CASTRO y BERNAL), por ejemplo no se puede poner por encima de la salud humana o la protección del medio ambiente, los intereses de un lucro particular.11

No hay comentarios:

Publicar un comentario